Skip to content

sociedad

Experto critica a colegios que prohiben a sus estudiantes usar el celular: “Habla de pocas capacidades de innovación y adaptación” – Timeline.cl

Cristian Celedón, psicólogo y máster en Educación, manifestó que en un contexto en el que la mayoría de los adolescente tiene un teléfono, la prohibición en la escuela estructura una burbuja de un mundo que no existe. Sin embargo, agregó que sí hay evidencia sobre el impacto negativo de las pantallas en menores de seis años, por lo que recomienda la regulación de manera acordada con los estudiantes. “Después nos quejamos de que cuando llegan a la universidad no se autorregulan, no son capaces de gestionarse a sí mismos ni sus emociones, pero cómo esperamos que hagan eso si frente a comportamientos como el uso del celular, aplicamos una prohibición”, aseguró.

Source: Experto critica a colegios que prohiben a sus estudiantes usar el celular: “Habla de pocas capacidades de innovación y adaptación” – Timeline.cl

A raíz de una seguidilla de anuncios por parte de algunos colegios antofagastinos, en cuanto a la prohibición del uso de celulares dentro de los establecimientos, la semana pasada un medio local publicó esta entrevista al director de Innovación Educativa de la Universidad Mayor. Recomiendo encarecidamente su lectura a profesionales del mundo de la educación, padres y alumnos, pues introduce algunos contrapuntos interesantes y elementos que definitivamente instan a la reflexión, al debate y al análisis más profundo de las cosas.

Sin entrar de lleno en esa discusión (todavía), puesto que ofrece muchísimo paño que cortar, tampoco estoy tan seguro de que la prohibición de los celulares en los colegios sea tan negativa per se. Y esto lo digo humildemente, como un ex docente del sistema público que, lejos de la investigación académica y los incentivos económicos tras la promoción indiscriminada de las TICs, ha conocido los desafíos reales que se viven dentro de una sala de clases chilena, y está consciente de los problemas de distracción e indisciplina estudiantil que hoy, lamentablemente, se dan de forma si no sistemática al menos bastante extendida.

Aprovecho igualmente la oportunidad, ya que hablamos del cruce entre TICs y  educación -y tanto de los desafíos como oportunidades que aquel genera-, de dejar esta charla dictada el jueves recién pasado, en donde Google, Fundación Chile y otras organizaciones civiles hablan sobre una iniciativa educativa refrida al uso de la IA en la sala de clases:

Como siempre, mantened un ojo crítico.

(Aprovecho tambien de linkear un post anterior donde cuento mi propia experiencia usando ChatGPT en un taller de literatura, ¡ha!)

La muerte de Piñera y la pervivencia del octubrismo: una breve reflexión personal y sentimentaloide

Protestas violentas el 18 de octubre de 2019
Santiago, octubre de 2019 (Esteban Felix / AP)

Cuando veo ciertos posts e historias de conocidos en Instagram (me imaginaba lo que me podía encontrar al ingresar el día en que moría el ex presidente Piñera, pero igual), resulta evidente que la mentalidad “octubrista” sigue viva en la mente de muchos perdidos, sobre todo de aquellos trasnochados que se han inventado una historia épica de resistencia y represión totalitaria, de lucha heorica y violación sistemática de derechos humanos -por cierto con personajes maniqueos-, que solo existió en sus cabezas.

Creo que hay cuestiones que no son políticas, sino humanas. Y cuando uno indaga en las mentes pequeñas de aquellas personas, se da cuenta del fracaso existencial que los atormenta y que intentan aplacar recurriendo a vías de escape sencillas como la envidia, la politización excesiva de la vida o el uso desmedido de las redes sociales (peor cuando las tres cosas se juntan, que suele ocurrir).

Lamento mucho ver posts e historias de gente a quienes he conocido y que en persona me dieron una impresión mucho mejor -al menos hasta antes del 18 de octubre de 2019- de la que actualmente proyectan en redes.

Si he de ser honesto, me deprime un poco que esa enfermedad de la mente y el alma llamada “octubrismo” aún perviva entre algunos de mis coetáneos. No nos engañemos: existen. Con todo, me reconforta saber que, más allá de ámbitos como el mundo del arte y la “cultura” (a muchos de quienes la palabra le queda gigante), o incluso el jurídico en que me formé (en que uno esperaría algo más de preparación, pensamiento crítico y civilidad), son los menos. Creo que la mejor muestra de eso son los diez pelagatos que parecían pastabaseros o punketas que no se bañan hace un año y que el martes salieron a “celebrar” a Plaza Italia para luego saquear locales ceranos.

Insisto: me alegra que, en lo global, el alma nacional sea una cosa completamente distinta. Sin embargo, no puedo dejar de sentir algo de lástima al ver esos posts e historias de gente con quienes he compartido en diversos contextos y que me parecen, moralmente hablando, cada vez más distantes.

Ojalá la perspectiva del tiempo les diera algo de madurez, al menos cívica.

Escuchar Kid A en 2023 (un nuevo y fatídico 2000)

Hace no mucho Radiohead lanzó Kid A Mnesia, una edición conmemorativa de 20 años (un negocio bastante de moda, lo sabemos) tanto del mítico Kid A (2000) como de su sucesor, Amnesiac (2001). Con todo, lo más interesante es que, con ocasión de dicho relanzamiento, Thom Yorke volvió sobre sus textos, garabatos y trabajos visuales de la época con el diseñador de la banda y artista, Stanley Donwood.

Como fan declarado del arte de Yorke y Donwood —y ciertamente del Kid A, así como Amnesiac— no pude evitar zambullirme por un agujero de conejo que me llevaría finalmente a conocer el libro homónimo de ambos, algunas entrevistas conjuntas y el cautivante “videojuego”/exposición virtual.

Stanley Donwood y Thom Yorke en el taller del primero.

Imbuido de esos escritos, sonidos y pinturas bizarras es que me puse a reflexionar.

Cuando se repasa el catálogo de Radiohead y la que para la mayoría es su obra maestra, OK Computer (1997), la crítica especializada suele alabar no solo la calidad monumental del tantas veces encumbrado “mejor disco de los noventa”, sino también la forma tan acertada en que Yorke logró capturar tanto en sus letras como sonidos el zeitgeist de la época.

Dicen que OK Computer retrató a la perfección la alienación de fines de los noventa ante el inminente —y por muchos temido— cambio de milenio: consumismo desatado, un ritmo de vida cada vez más frenético, la inminente robotización y digitalización de todo, el nihilismo y su falta de respuestas; una suerte, se dijo más de alguna vez, de The Dark Side of the Moon moderno. (No pocas veces también se ha dicho que Radiohead sería una suerte de Pink Floyd contemporáneo, no tanto por sus sonidos evidentemente distintos, sino más bien por lo rupturista de ambas bandas en sus respectivos contextos musicales. Con todo, no nos perdemos la ironía de que Pink Floyd debe ser la banda más odiada por el quinteto de Oxford.)

Sin embargo, creo que de alguna extraña y abstracta manera, el retrato psicosocial logrado tres años más tarde en Kid A es una proeza audiovisual —kudos a Donwood y su artwork— aún mayor.

Indisolublemente atado a la propia crisis existencial de Thom Yorke tras el éxito comercial de OK Computer, Kid A representa, tanto en su sonido como en el imaginario visual que el susodicho y Donwood cocrearon, una obra etérea con atmósferas angustiantes, opresivas y a ratos, por qué no reconocerlo, depresivas, que ahora debe hacerse cargo de guerras en suelo europeo, crisis económicas, el apocalíptico bug Y2K y la sensación de que el fin de la humanidad, una vez más, está cerca. Quiebres globales e individuales por doquier.

Es cierto: así como la humanidad jamás ha vivido exenta de desastres, la industria de la prensa jamás ha vivido de noticias felices, y esperar lo contrario, francamente, sería seguir pensando a la manera en que lo hace un adolescente iluso que todavía cree en Santa Claus y un mundo sin dinero. Sin embargo, cuando uno lee ciertas noticias a día de hoy, no puede evitar sentir que el contexto global hace que Kid A esté más vigente que nunca, ¡incluso más, tal vez, que en el momento mismo de su lanzamiento hace 23 años!

Y es que abrir cualquier sección internacional de noticias en este preciso momento es recordar que vivimos bajo —o intentamos sobrevivir a— la pesadillesca tiranía del algoritmo y las redes sociales, el Big Data, la adicción a las pantallas y las consiguientes pandemias de ansiedad y depresión; o bien la demolición, a manos de la revolución digital y sus acólitos acríticos, de ya ni siquiera lo artesanal, sino derechamente lo material y lo permanente; o la sistemática violación de la privacidad y la al fin cumplida promesa distópica de un totalitarismo político-social basado en el control telemático.

Abrir cualquier sección internacional de noticias en esta era de Deep Webs, deepfakes y fake news es también recordar la incertidumbre financiera en los Estados Unidos y el mundo, así como la sombra —nunca desaparecida del todo— de una extinción masiva, sea a raíz de un puto virus chino, una nueva perspectiva de guerra nuclear, o incluso una maldita y súbita explosión en el desarrollo de la inteligencia artificial cuyas consecuencias el mainstream aún no alcanza a comprender y sobre la cual los mismos involucrados ciernen sus advertencias día tras día.

(Además, experimentado en Chile se siente peor: a la pesadillesca sucesión de eventos globales de estos últimos cuatro años debe agregarse la precedente explosión de una terrible crisis local de índole política, social, económica y de seguridad; felizmente celebrada por muchos durante su gestación en octubre de 2019, hoy lamentada en un mar de lágrimas por los mismos que la propiciaron con inadvertida, negligente e idiota complicidad.)

Stanley Donwood: “Trade Center”, acrílico sobre lienzo (2000)

Insisto: es verdad que cualquier día en la vida de un hombre es suficientemente fértil para abrir el portal de noticias internacionales de turno y encontrarse con una plétora de eventos nefastos (cuya colocación, incluso, podríamos razonablemente especular ha sido orquestada por una élite global a efectos de echar mano a una herramienta de control tan útil y vieja como la propia maldad humana: el miedo). No obstante, con la misma majadería reitero que la sinfonía de contingencias actual tiene sus particularidades.

No digo que el mundo se vaya a acabar mañana. Lo más probable es que, como en el 2012 y las otras decenas de momentos de delirio colectivo que le han antecedido por siglos, a la Tierra aún le queden muchas traslaciones alrededor del sol con nuestra grata presencia a cuestas. Sin embargo, la sensación colectiva de pesimismo y fatalidad, que en sí misma algo ha de valer, parece estar presente una vez más e imponerse.

¿No es acaso peculiar cómo mientras suenan los trombones apocalípticos de The National Anthem, cambia nada más la bandera de los suelos sobre los que se derraman sangre y casquillos; Kosovo a fines de los ‘90, Ucrania a día de hoy? ¿O cómo la delirante y paranoica Idioteque sirve para escenificar un antiguo temor al bug Y2K (al final tan inocuo como hilarante su recuerdo) que hoy se encarna en el terror al advenimiento de una I.A. general?

Esta parece ser una época en la que al mundo, curiosamente y nada menos que 23 años más tarde, Kid A le viene, en calidad de banda sonora, como anillo al dedo.

Al aire: TOCs on the Rocks EP-37

Menos Big Techs, más low tech

(3 de febrero, 2023)

El movimiento “low tech” sugiere dejar el exceso de tecnología y volver a herramientas más sencillas, prácticas y sostenibles: una forma de “resistencia”, si se quiere, en un mundo dominado por Big Techs. ¿Será un estilo de vida plausible o solo un delirio hipster/hippie/pachamámico?

Escúchalo en:

Al aire: TOCs on the Rocks EP-34

“¡Qué bacán, tengo reunión por Zoom!” dijo nadie nunca

(20 de enero de 2023)

Tenemos serias dudas sobre las transformaciones que la plandemia introdujo en nuestro estilo de vida y que por alguna razón -a pesar del fin de las cuarentenas- siguen vigentes.

Escúchalo en:

Al aire: TOCs on the Rocks EP-32

¿Y qué pasará cuando lleguemos a Marte?

(14 de enero de 2023)

La pregunta no es si llegaremos a Marte; ni siquiera “cuándo”, sino qué vendrá después… desde un punto de vista político, jurídico, social e incluso evolutivo.

Escúchalo en: