Skip to content

literatura

De la “comunicación” en la era de las comunicaciones

Aseguran que el mundo está cada vez más unido, que se está creando una relación fraternal al acortarse las distancias, al transmitirse los pensamientos por el aire. ¡Ay, no deis crédito a semejante unión entre las gentes! Al entender la libertad como un aumento y un rápido alivio de las necesidades, [los hombres] alteran su propia naturaleza, pues alimentan muchos deseos y costumbres estúpidos y carentes de sentido, muchas fantasías disparatadas. Viven solo para envidiarse mutuamente, para el deleite y la arrogancia.

Fiódor Dostoyevski, 1880.

Al aire: TOCs on the Rocks EP-26

¿En qué se parecen las series de TV, la literatura y el reggaeton?

En una entrevista postcuarentena, el connotado novelista Patricio Jara le preguntó al distinguido poeta Raúl Zurita si acaso la nueva prosa o narrativa se podía encontrar en las series de televisión. Curiosamente, este último respondió que sí. A partir de dicha afirmación, discurrimos en esta oportunidad sobre la comparación entre las historias que antes transcurrían en el papel y las que hoy transcurren en la pantalla, así como la forma en que influyen en estas últimas el streaming, el big-data y el inevitable y temido monstruo conocido como algoritmo (que además hoy descubrimos, gracias a Felipe, que tiene sexo).

Escúchalo en:

Al aire: TOCs on the Rocks EP-22

De Tarantino a Sábado Gigante, las referencias de Michel deb y la evolución del Sci-Fi

(13 de marzo)

Michel Deb es uno de los autores más connotados de la ciencia ficción contemporánea en Hispanoamérica. En esta entrevista no solo nos habló latamente del cine, televisión y literatura que lo marcaron, sino también de cómo es la movida actual en Chile y cómo se proyectará el género hacia el futuro, con una generación Z que cada vez lee menos y un mundo cada vez más incierto.

Escúchalo en:

La literatura nos defiende contra la frustración, el fracaso y la mediocridad

En las muy elogiosas y justificadas reseñas al reciente libro de Santiago Muñoz Machado se dice que se trata de una nueva biografía de Cervantes. No hay tal cosa. En el libro se analizan las más importantes biografías de Cervantes, con sus aciertos y sus fallas, y, por ejemplo, Muñoz Machado es mucho más severo con Américo Castro –El pensamiento de Cervantes– de lo que lo fueron los expertos que […] se atrevieron a criticarlo.


Si el Covid no lo hubiera impedido, la primera pregunta que le habría hecho al director de la Academia Española, en el diálogo que hubiéramos tenido, sería: “¿Lo planeaste así desde el principio? ¿Leer esos centenares, acaso millares de libros, para tener una idea clara de cómo y dónde nació el Quijote?”. Porque lo más extraordinario del Cervantes de Muñoz Machado es que parece haber sido planeado para toda una vida de averiguaciones y lecturas, un trabajo de biblioteca interminable, a fin de saber en qué sociedad y de qué modo surgió ese libro que, casi de inmediato, deslumbró a Europa. No creo que haya un trabajo parecido por muchos años, capaz de equipararse con este análisis en el que prácticamente todas las manifestaciones de la sociedad española comparecen para explicarnos en qué mundo y con qué objetivos nació el Quijote.


No exagero nada. El lector de este libro de más de mil páginas –y más de doscientas de notas bibliográficas– puede averiguarlo todo: el aparato legal que reinaba en España mientras Cervantes escribía las aventuras del Quijote, y las fiestas populares, la extensión de la brujería, la vida cultural en todas sus manifestaciones, y, por supuesto, los enredos y crímenes de la Inquisición, así como la vida culta, de pintores, comediantes, actores y artistas, y la vida militar, a la sombra de la corona. Todo está allí, pormenorizado y expuesto, con lujo de detalles, y narrado con ese lenguaje sencillo, claro, sin asperezas ni violencias, de Santiago Muñoz Machado, tan cauto que parece hablar al oído de las personas.

Mario Vargas Llosa en La Nación

Interesante…