Conozcan al Partido Sintético de Dinamarca, el primero en su tipo en contar con una “inteligencia” artificial como líder político. Por si fuera poco, “Líder Lars” aspiraba a obtener un escaño en las elecciones generales danesas del pasado 1 de noviembre. SPOILER ALERT: didn’t happen.
Hackeando automóviles y cerebros. La ciberseguridad del futuro
(21 de octubre de 2022)
Hace algunos años había que preocuparse de proteger el PC. Hoy el celular. Más pronto que tarde tendremos que preocuparnos también de nuestros automóviles, tostadoras e, incluso, cerebros. Como siempre, material de distopía cedido cortésmente por la realidad.
Somos residuos digitales y el universo una realidad simulada
(2 de octubre de 2022)
¿Qué es la realidad? ¿Vivimos en una Matrix? Para varios, la película de 1999 fue mucho más que una metáfora sobre la esclavitud burocrática de la vida moderna, o una versión ciberpunk de la alegoría de la caverna de Platón. De hecho, más de un científico y filósofo ha publicado algunos papers planteando la plausibilidad de que efectivamente estemos viviendo en una “realidad simulada”.
Bienvenidos a este simpático cóctel de filosofía occidental, budismo, tecnología y física cuántica, como siempre de la mano de dos leguleyos que no ostentan expertise alguna en aquellas materias, pero sí algo de curiosidad y mucho alcohol.
¿En qué se parecen las series de TV, la literatura y el reggaeton?
En una entrevista postcuarentena, el connotado novelista Patricio Jara le preguntó al distinguido poeta Raúl Zurita si acaso la nueva prosa o narrativa se podía encontrar en las series de televisión. Curiosamente, este último respondió que sí. A partir de dicha afirmación, discurrimos en esta oportunidad sobre la comparación entre las historias que antes transcurrían en el papel y las que hoy transcurren en la pantalla, así como la forma en que influyen en estas últimas el streaming, el big-data y el inevitable y temido monstruo conocido como algoritmo (que además hoy descubrimos, gracias a Felipe, que tiene sexo).
Esperamos que hayan tenido un relajado fin de semana largo. Y a propósito de resurrecciones entre los muertos y Mesías, Elon Musk -que se ha convertido recientemente en el accionista mayoritario de Twitter- promete transformarse en el Salvador que no solo hará que la red social del pajarito vuelva a la vida, sino que logrará que la verdadera libertad de expresión y unas renovadas y mejores redes sociales emerjan y triunfen en un mundo de tinieblas, censura y desplataformización.
O eso es al menos lo que nos quieren hacer creer. Porque parece que en esta, Musk tiene mucho más de anticristo que de salvador…
¿Será cierto que los programadores son los legisladores del nuevo mundo, o que el código informático es la nueva Ley? ¿Habrá que aprender, además de chino mandarín, HTML, Python y Swift? (Por supuesto asumimos que inglés ya hablamos -o deberíamos estar hablando- todos.) ¿Cómo afecta el código el comportamiento de la sociedad? ¿Cuál es el rol que debiera jugar en esta la simpre lenta y torpe norma jurídica, frente al avance vertiginoso e imparable de la tecnología?
Como suele ser la tónica, parece que planteamos más preguntas que respuestas, pero creemos que aquellas abren una discusión interesante y sobre todo necesaria en este loco mundo cada vez más hipertecnologizado, globalizado y autoritario.
Junten agua. Se vienen el gran apagón y el Gran Reinicio
(30 de marzo)
¿Qué es el gran apagón? ¿Y el Gran Reinicio, gran reseteo o Great Reset? ¿Representa este último la posibilidad de un mundo más justo y equitativo, o es más bien La Gran Estafa?
Hoy hablamos de la llamada Cuarta Revolución Industrial, la tesis refundacional contra el capitalismo actual propuesta por el miembro del Grupo Bilderberg y fundador del Foro Económico Mundial o Foro de Davos, Klaus Schwab, y que ha cobrado especial fuerza a partir de la pandemia del COVID-19. Asimismo, comentamos la perspectiva (hoy más real que nunca, por culpa del conflicto entre Rusia y Ucrania) de una caída mundial de Internet e incluso de la infraestructura eléctrica… Hipótesis en la que, de hecho, varias organizaciones internacionales -como el propio Foro Económico Mundial- y Estados -como Israel- ya se están alineando.
¿Qué tienen en común el gran apagón y el gran reinicio? ¿Para dónde va el mundo? ¿Estaremos condenados a vivir en una distopía global donde Occidente será cada vez más como China? ¿Será hora de refugiarse en el campo y rodearse de tomates y minas antipersonales?
De Tarantino a Sábado Gigante, las referencias de Michel deb y la evolución del Sci-Fi
(13 de marzo)
Michel Deb es uno de los autores más connotados de la ciencia ficción contemporánea en Hispanoamérica. En esta entrevista no solo nos habló latamente del cine, televisión y literatura que lo marcaron, sino también de cómo es la movida actual en Chile y cómo se proyectará el género hacia el futuro, con una generación Z que cada vez lee menos y un mundo cada vez más incierto.
El uso de la tecnología ha sido una constante en la guerra desde que el hombre es hombre, sin embargo, el reciente estallido del conflicto entre Rusia y Ucrania ha demostrado que en el siglo XXI esa relación entre guerra y tecnología será más estrecha que nunca. Porque las batallas ahora se libran no solo con tanques, buques y cazas, sino también con propaganda por Tinder, ataques en el ciberespacio e incluso desde el espacio exterior.
El contacto entre nuestras conductas obsesivas y el mundo de lo digital puede constituir una zona peligrosa. Esa era la situación de un paciente con trastorno obsesivo compulsivo (TOC), así como del espectro autista y de acumulación, y cuyo caso de apego a los cachivaches, tanto físicos como digitales, dio pie a que sus psiquiatras propusieran investigar con mayor profundidad el llamado Diógenes digital.
¿Empecinado en guardar miles de fotos que jamás serán vistas? ¿O correos que jamás serán leídos? ¿O juegos en Steam que jamás serán jugados? Bienvenidos al episodio homónimo, donde dos autodiagnosticados TOCs -o simples dementes- confiesan con vergüenza sus trancas tecnológicas e intentan ver una luz existencialista al final de ese oscuro túnel.