Skip to content

Mayo 2022

Apple da muerte oficial al iPod y marca el fin de una era

Hace solo unos meses celebrábamos el cumpleaños número veinte del iPod. Lamentablemente, en esta oportunidad toca asistir a un funeral. Apple ha anunciado en su sitio web, esta misma semana, la descontinuación de la línea iPod Touch. De esta manera la compañía de Cupertino da muerte oficial al iPod y fin a una era.

Muchos podrán incluso sorprenderse de que la marca “iPod” siguiera viva, habida cuenta de que dichos dispositivos ya prácticamente habían sido erradicados del radar del consumidor promedio, con muchos de ellos, incluso, de seguro hasta olvidando su existencia.

Siendo justos, y considerando que el hasta hace poco sobreviviente iPod Touch nunca fue en realidad más que un iPhone con specs desactualizadas y sin antena telefónica, podría decirse incluso que el iPod como producto ya llevaba muerto un buen tiempo, ya que todos los demás modelos —iPod Classic, nano y Shuffle— habían sido descontinuados hace años. Con todo, al menos ahora puede decirse que la muerte del iPod es oficial y que ya no queda remanente alguno en existencia, más allá del “espíritu” que, como bien dice el SVP de marketing global de Apple, aún vive. Un espíritu que, por cierto, aún puede encontrarse en dispositivos contemporáneos como el iPhone o el iPad.

Today, the spirit of iPod lives on. We’ve integrated an incredible music experience across all of our products, from the iPhone to the Apple Watch to HomePod mini, and across Mac, iPad, and Apple TV.

Greg Joswiak, Apple’s senior vice president of Worldwide Marketing

Al margen de la exitosa e interesante historia del iPod (que se podrá encontrar fácilmente en cualquier sitio o canal de tecnología), es necesario destacar su importancia como objeto de culto, como antecedente de otros dispositivos que conforman el zeitgeist contemporáneo e incluso su conveniencia aún en estos días como dispositivo de reproducción musical portátil.

F.

Un reproductor de música dedicado en 2022

Confieso de entrada mi predilección, a la hora de escuchar música de forma personal, por un dispositivo dedicado o especializado. No se trata solo de una cuestión práctica —no uso smartphone—, pues aun cuando tuviese un llamado teléfono “inteligente”, estos últimos entregan una experiencia de uso que cada vez banaliza más la escucha musical. Dicha experiencia convierte al de por sí ya frío y abstracto archivo digital en un mísero commodity, accesible de manera instantánea de entre un catálogo virtualmente ilimitado de canciones que, o bien se ven interrumpidas con anuncios (¿escuchar el Dark Side of the Moon con un ad de reggaetón entre Brain Damage y Eclipse? Atroz), o bien nos obliga a pagar una mensualidad como si del colegio del cabro chico o la cuenta del agua se tratase (y que en cualquiera de los dos casos, además, se paga con nuestra información personal).

En estos tiempos hipermodernos de, como diría Byung-Chul Han, “no-cosas”, cuando la norma no es escuchar a determinado grupo o disco, sino que “Spotify”, disfrutar de la música personalmente adquirida, almacenada y catalogada en un objeto de mi propiedad, y mediante botones reales con una experiencia verdaderamente táctil —aun cuando se trate de archivos digitales—, se siente casi como volver a los tiempos del Walkman, con una experiencia más pausada y reflexiva, más cool y con más “personalidad”.

Esta idea es incluso rescatada en una excelente película, de relativamente reciente factura: Baby Driver. En ella, el coprotagonista indiscutido es, precisamente, el iPod (y no cualquiera, sino el Classic, con su característico tamaño mayor al de los otros y su Click Wheel). Así, Baby no solo colecciona (y compone) su propia música, también colecciona diversos modelos de iPod.

Pero no se trata solo de ficción o parecer hipster. Volviendo a lo factible de usar un dispositivo musical dedicado a día de hoy, aparecen allí también otras ventajas: la batería puede llegar a durar bastante más que la de un teléfono, no se depende de una conexión permanente a internet y existe un control absoluto sobre la música que escuchamos.

Más de alguno podría pensar que los únicos reproductores portátiles sobrevivientes en estos tiempos son aquellos fabricados por marcas de nicho como Fiio o Creative. Sin embargo, y como ya adelantaba, este humilde servidor utiliza su propio iPod Classic de quinta generación —aka “iPod Video”— a diario y sin problema alguno.

Para esto, sin embargo, se hace necesario practicar algunos mods. El primero y más necesario es por supuesto el cambio de batería por una nueva —idealmente una más grande que la incluida de fábrica—,  ya sea que se adquiera un iPod Classic sellado de fábrica o usado. El segundo, si bien no necesario pero sí extremadamente recomendable, es el llamado iFlash, consistente en instalar un pequeño adaptador que permitirá reemplazar el lento y limitado disco duro original por una tarjeta de memoria flash, más rápida y con cientos de GB de almacenamiento.

En cualquiera de los dos casos hay que destacar que el proceso de modificación es, salvando el paso en que se abre la carcasa del iPod a la fuerza, extremadamente sencillo, incluso para gente con manos torpes, genio limitado y/o escasa habilidad de modificación de hardware como quien suscribe.

Un objeto de culto

En un sentido fetichista, el iPod ha sido objeto de veneración por décadas. Sorprendiendo a todo el mundo ya con su primera generación, apenas iniciado el nuevo milenio, y haciendo gala de un diseño minimalista, sofisticado, futurista y distintivo, el iPod ha sido admirado por cientos de artistas, diseñadores industriales y coleccionistas que, sin empacho, lo sitúan en un selecto panteón de objetos electrónicos que hicieron historia, marcaron épocas y constituyeron, precisamente, hitos culturales. Hablo de dispositivos de la categoría de nada menos que el Walkman original de Sony, el Game Boy “ladrillo” de Nintendo o la Polaroid SX-70.

Los autores intelectuales de semejante proeza del diseño industrial e ingeniería son Tony Fadell, Jony Ive y, por supuesto, Steve Jobs. La belleza del resultado logró trascender a tal nivel que no solo son cientos los coleccionistas de iPods en internet que, cual Baby, se dedican a almacenar tantos modelos y colores como sea posible, sino que también ha concitado el interés de diversos espacios expositivos de renombre mundial, tales como el MoMA en Nueva York o el Science Museum en Londres, en cuyas colecciones se encuentran sendos ejemplares de esta maravilla tecnológica.

La filosofía detrás de un auténtico proto-iPhone

Muchas veces se dice que el iPod probablemente ha sido el producto más Apple de todos. Con esto se quiere expresar que se trata del dispositivo que mejor encarna el famoso “it just works”, la meta declarada de hacer una tecnología tan accesible como sea posible para el usuario promedio, y la filosofía del “hacer una sola cosa y hacerla bien”.

Este último es ciertamente un arte perdido. Cuando la sociedad del 2022 es una empecinada en hacer de la vida algo tan cómodo y conveniente como sea posible (a veces molestamente conveniente), tener un aparato viejo abocado a una sola función puede parecer algo torpe. Sin embargo, algo de artesanía hay en una producción indiscutiblemente masiva e industrial cuando, a pesar de tales características, ha sido diseñada para ofrecer un uso específico en un mar de objetos aburridos y rebosantes de funciones innecesarias; objetos que han dejado de resolvernos la vida para, incluso, llegar a complicárnosla con problemas nuevos e innecesarios.

Es el arte perdido del minimalismo.

Presentación del iPod original.

Como sea, para bien o para mal, la sociedad global cambió para siempre el 2007, una vez que Steve Jobs presentara el primer iPhone ante los ojos incrédulos del mundo entero. Y el iPhone en buena medida fue posible solo porque existió antes el iPod: un objeto que permitió a Apple perfeccionar el arte de la miniaturización del hardware, así como progresar a pasos agigantados en materia de software diseñado para dispositivos del tamaño de una baraja de naipes.

No oculto que la nostalgia me lleva a añorar ciertos tiempos más sencillos, tiempos previos a la pandemia de la adicción digital y la locura global en que nos hemos sumergido durante una década y media.  Por eso es que a veces me resulta grato ponerme los audífonos, cerrar los ojos y poner el (What’s the Story) Morning Glory de Oasis en un pequeño dispositivo offline que, como anunciaba uno de sus padres el día de su nacimiento, permitía almacenar 1.000 canciones en apenas el tamaño de una baraja de naipes.

Larga vida al Rey.

Al aire: TOCs on the Rocks EP-26

¿En qué se parecen las series de TV, la literatura y el reggaeton?

En una entrevista postcuarentena, el connotado novelista Patricio Jara le preguntó al distinguido poeta Raúl Zurita si acaso la nueva prosa o narrativa se podía encontrar en las series de televisión. Curiosamente, este último respondió que sí. A partir de dicha afirmación, discurrimos en esta oportunidad sobre la comparación entre las historias que antes transcurrían en el papel y las que hoy transcurren en la pantalla, así como la forma en que influyen en estas últimas el streaming, el big-data y el inevitable y temido monstruo conocido como algoritmo (que además hoy descubrimos, gracias a Felipe, que tiene sexo).

Escúchalo en:

Al aire: TOCs on the Rocks EP-25

¡Señor Musk aga argo! Por favor salve Twitter

(19 de abril)

Esperamos que hayan tenido un relajado fin de semana largo. Y a propósito de resurrecciones entre los muertos y Mesías, Elon Musk -que se ha convertido recientemente en el accionista mayoritario de Twitter- promete transformarse en el Salvador que no solo hará que la red social del pajarito vuelva a la vida, sino que logrará que la verdadera libertad de expresión y unas renovadas y mejores redes sociales emerjan y triunfen en un mundo de tinieblas, censura y desplataformización.

O eso es al menos lo que nos quieren hacer creer. Porque parece que en esta, Musk tiene mucho más de anticristo que de salvador…

Escúchalo en:

Al aire: TOCs on the Rocks EP-24

La Ley ya no nos gobierna, ahora es el código

(11 de abril)

¿Será cierto que los programadores son los legisladores del nuevo mundo, o que el código informático es la nueva Ley? ¿Habrá que aprender, además de chino mandarín, HTML, Python y Swift? (Por supuesto asumimos que inglés ya hablamos -o deberíamos estar hablando- todos.) ¿Cómo afecta el código el comportamiento de la sociedad? ¿Cuál es el rol que debiera jugar en esta la simpre lenta y torpe norma jurídica, frente al avance vertiginoso e imparable de la tecnología?

Como suele ser la tónica, parece que planteamos más preguntas que respuestas, pero creemos que aquellas abren una discusión interesante y sobre todo necesaria en este loco mundo cada vez más hipertecnologizado, globalizado y autoritario.

Escúchalo en:

Al aire: TOCs on the Rocks EP-23

Junten agua. Se vienen el gran apagón y el Gran Reinicio

(30 de marzo)

¿Qué es el gran apagón? ¿Y el Gran Reinicio, gran reseteo o Great Reset? ¿Representa este último la posibilidad de un mundo más justo y equitativo, o es más bien La Gran Estafa?

Hoy hablamos de la llamada Cuarta Revolución Industrial, la tesis refundacional contra el capitalismo actual propuesta por el miembro del Grupo Bilderberg y fundador del Foro Económico Mundial o Foro de Davos, Klaus Schwab, y que ha cobrado especial fuerza a partir de la pandemia del COVID-19. Asimismo, comentamos la perspectiva (hoy más real que nunca, por culpa del conflicto entre Rusia y Ucrania) de una caída mundial de Internet e incluso de la infraestructura eléctrica… Hipótesis en la que, de hecho, varias organizaciones internacionales -como el propio Foro Económico Mundial- y Estados -como Israel- ya se están alineando.

¿Qué tienen en común el gran apagón y el gran reinicio? ¿Para dónde va el mundo? ¿Estaremos condenados a vivir en una distopía global donde Occidente será cada vez más como China? ¿Será hora de refugiarse en el campo y rodearse de tomates y minas antipersonales?

Escúchalo en:

Al aire: TOCs on the Rocks EP-22

De Tarantino a Sábado Gigante, las referencias de Michel deb y la evolución del Sci-Fi

(13 de marzo)

Michel Deb es uno de los autores más connotados de la ciencia ficción contemporánea en Hispanoamérica. En esta entrevista no solo nos habló latamente del cine, televisión y literatura que lo marcaron, sino también de cómo es la movida actual en Chile y cómo se proyectará el género hacia el futuro, con una generación Z que cada vez lee menos y un mundo cada vez más incierto.

Escúchalo en:

La literatura nos defiende contra la frustración, el fracaso y la mediocridad

En las muy elogiosas y justificadas reseñas al reciente libro de Santiago Muñoz Machado se dice que se trata de una nueva biografía de Cervantes. No hay tal cosa. En el libro se analizan las más importantes biografías de Cervantes, con sus aciertos y sus fallas, y, por ejemplo, Muñoz Machado es mucho más severo con Américo Castro –El pensamiento de Cervantes– de lo que lo fueron los expertos que […] se atrevieron a criticarlo.


Si el Covid no lo hubiera impedido, la primera pregunta que le habría hecho al director de la Academia Española, en el diálogo que hubiéramos tenido, sería: “¿Lo planeaste así desde el principio? ¿Leer esos centenares, acaso millares de libros, para tener una idea clara de cómo y dónde nació el Quijote?”. Porque lo más extraordinario del Cervantes de Muñoz Machado es que parece haber sido planeado para toda una vida de averiguaciones y lecturas, un trabajo de biblioteca interminable, a fin de saber en qué sociedad y de qué modo surgió ese libro que, casi de inmediato, deslumbró a Europa. No creo que haya un trabajo parecido por muchos años, capaz de equipararse con este análisis en el que prácticamente todas las manifestaciones de la sociedad española comparecen para explicarnos en qué mundo y con qué objetivos nació el Quijote.


No exagero nada. El lector de este libro de más de mil páginas –y más de doscientas de notas bibliográficas– puede averiguarlo todo: el aparato legal que reinaba en España mientras Cervantes escribía las aventuras del Quijote, y las fiestas populares, la extensión de la brujería, la vida cultural en todas sus manifestaciones, y, por supuesto, los enredos y crímenes de la Inquisición, así como la vida culta, de pintores, comediantes, actores y artistas, y la vida militar, a la sombra de la corona. Todo está allí, pormenorizado y expuesto, con lujo de detalles, y narrado con ese lenguaje sencillo, claro, sin asperezas ni violencias, de Santiago Muñoz Machado, tan cauto que parece hablar al oído de las personas.

Mario Vargas Llosa en La Nación

Interesante…